EL CENTRO DE ENCARNACIÓN Y SU CIRCUITO TURÍSTICO TRADICIONAL

Ubicados en el casco céntrico, Encarnación cuenta con una serie de lugares y sitios de gran valor histórico y cultural de la ciudad e inclusive de la región.

Hoy, luego de ser protegidos y revalorizados conforman un importante y reluciente circuito turístico tradicional, capaz de retratar parte del desarrollo y evolución de Encarnación.

1- PLAZA DE ARMAS
La Plaza de Armas de Encarnación nació casi al mismo tiempo que la ciudad, resultando ser el corazón de la misión jesuítica guaraní fundada por el sacerdote Roque González de Santa Cruz.

Anteriormente era conocida como la plaza mayor en la época de la misión jesuítica guaraní, fue inaugurada oficialmente el 25 de marzo de 1975, se encuentra ubicada entre las calles Mariscal Estigarribia y 14 de mayo.

Con el paso de las décadas, fue transformándose en lo que es hoy: la principal plaza de la ciudad, espacio de recreación y punto de encuentro emblemático para todos los encarnacenos. Fue inaugurada oficialmente el 25 de marzo de 1975.

Su abundancia de flores, árboles y todo tipo de vegetación autóctona la convierten en un espacio de descanso y recreación muy apreciado por los ciudadanos de todas las edades. Uno de los árboles más destacados es un antiguo Curupay, el cual ronda los 220 años de edad y ha sido declarado Monumento Natural de la ciudad. Lapachos, higueras, palmeras y otras especies adornan los senderos y proporcionan una agradable sombra para disfrutar en cualquier momento del día.

Una de las características más destacadas de la Plaza de Armas es la presencia de diversos monumentos, cada uno de ellos conmemorando sucesos importantes u honrando a colectividades o personajes célebres de la comunidad encarnacena:
• Monumento a las Madres
• Monumento a la Colectividad Alemana
• Monumento a la Colectividad Italiana
• Monumento al poeta ucraniano Taras Shevchenko
• Memorial a las víctimas del Holodomor (hambruna artificial ucraniana)
• Monumento a la Colectividad Japonesa
• Monumento Emiliano R. Fernández
• Monumento a la Bandera

2- TANQUE YKUA SAN BLAS
Lugar tradicional ubicado frente al Santuario del Santo Patrono “SAN BLAS” sobre la calle Curupayty entre General Artigas y Antequera, sitio histórico natural y cultural de devoción de la feligresía religiosa.

El Ykuá San Blás, antiguamente era considerado por los creyentes como parada obligatoria, por las propiedades milagrosas del agua que fluía, en otros casos vecinos del desaparecido Barrio San Blás se proveían del líquido vital para su uso cotidiano.

En el año 1971 bajo la administración municipal de aquel entonces Intendente Domingo Robledo se construye un tanque elevado convirtiéndose en el primer sistema de agua corriente de la ciudad, ya que inicialmente varias viviendas en la cercanía al Ykúa se surtían del reservorio.
Actualidad
Gran emoción de parte de antiguos vecinos del antiguo de Encarnación se vivió durante la inauguración del Ykuá San Blás, espacio emblemático y patrimonio de la ciudad de Encarnación. La reposición del Tanque del Ykuá San Blas por Ordenanza Nº 152/2009 fue declarada Patrimonio Histórico Natural y Cultural de la Ciudad de Encarnación.

3- CHIMENEA EX FABRIL
La mayor planta industrial que tubo Itapúa fue construida en un predio de más de 5 hectáreas por Don Fortunato de Tone, ciudadano italiano radicado en Encarnación. Perteneció a la firma Bunge & Born, de capital internacional, que poseyó plantas industriales en todo el mundo.

La Fabril Paraguaya S.A. se inició en 1930 como desmontadora de algodón, después fábrica de aceite de algodón, tung, maní y soja. Producía para exportar, en épocas de cosecha, absorbió y procesó toda la producción de fibra y granos de zona.

La Fabril trabajó con poderosas máquinas de 400Hp a vapor con generador propio, las más modernas de sus épocas esta es la razón de su bellísima chimenea, hecha de ladrillo común, con anillos de hierro.

La construcción fue hecha por profesionales italianos, la forma en que se movía la fábrica era a través de una caldera por leñas y carozo de coco, la chimenea era parte integrante con la caldera. Eran dos grandes motores a vapor, las piletas de aguas alimentaban las calderas para la producción del vapor y la otra era una reserva contra incendio

En su momento dio fuerza a la economía zonal. Durante la guerra del Chaco hizo donación al Estado para solventar partes del sostenimiento de un país en conflicto bélico y contribuyó con el mantenimiento de las familias de agricultores, obreros y escuelas de Encarnación.

Después de unos 25 años de trabajo la Fabril fue adquirida por C.O.E.S.A. (Compañía Oleaginosa Encarnación Sociedad Anónima) en 1955. Los nuevos propietarios continuaron con los mismos rubros de producción hasta 1969, año en que fue vendida a C.A.P.S.A. que a su vez continuó con las producciones ya actualizada, ampliada y estilizada.

Se siguió trabajando con las mismas actividades y se adicionó otras como la fabricación del jabón, silo para almacenaje y tratamiento de granos. Asi mismo como depósitos grandes, una deslindadora de algodón (semillas) que consistía en producción de fibra lintel para la elaboración de colchones.

A partir de 1977-1978, debido a que la fabricación dejo de funcionar porque en esa época se inauguraba una empresa más grande (CAICISA, luego INKOIL) que se dedicaba a esta actividad y tenía más mercado.

La desmontadora de algodón trabajó hasta el año 1985-1986, fue en que la empresa se vendió por completo y se transfirió el terreno la Entidad Binacional Yacyreta, debido a su ubicación en zona de afección de la ex Fabril Paraguaya solo se mantiene la imponente chimenea simbolizando a una época de esplendor de la ciudad y un homenaje a la memoria histórica.

4- MOLINO SAN JOSÉ
El molino harinero San José conformaba, junto al silo del mismo nombre, uno de los centros de producción, industrialización y exportación de granos más importantes de la zona. Ambas estructuran datan del año 1940, resultando ser dos elementos claves en la economía local y nacional durante buena parte del siglo XX.

Gracias a la firme movilización ciudadana, estos edificios históricos fueron mantenidos y recuperados como testimonio de toda una época. Actualmente, el molino se encuentra protegido por resolución municipal, en calidad de Patrimonio Histórico de la ciudad. Puede apreciarse sobre la avenida costanera República del Paraguay.

5- SILO SAN JOSÉ
El silo San José es un ícono histórico de la antigua Encarnación. Junto con el molino y la chimenea, formaban parte del sistema de producción de La Fabril Paraguaya S.A. Mediante la vía ferroviaria, se realizaba el transporte de granos ya industrializados a otros puntos del país. Su implicación en la economía local y nacional fue de gran importancia durante buena parte del siglo XX.

El silo, junto con la edificación del molino, quedó en un foso rodeadas de tierra mientras la Entidad Binacional Yacyretá hacía los trabajos de relleno de la antigua Zona Baja. Actualmente han sido reparadas y preservadas como patrimonios históricos de la ciudad de Encarnación por resolución municipal, y acompañan el paisaje de la playa San José, nombrada en su honor.

6- REPLICA DE LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
La vieja estación de ferrocarril fue construida a principios del siglo XX y marcó un hito en el desarrollo económico y social de la región. Era el extremo de la línea ferroviaria que partía desde la ciudad de Asunción, pasando por varios poblados del interior del país. Fue también una conexión importante con Argentina.

Debido a los trabajos de la Entidad Binacional Yacyreta, y pese a ser ya un patrimonio cultural, la estructura fue demolida y recientemente reconstruida, utilizando materiales nuevos y otros antiguos rescatados en el proceso de demolición. Entre los materiales rescatados están las columnas de hierro, aberturas, tejuelas, ladrillos, chapas y vigas. Si bien el interior ha sido modernizado y readaptado para nuevos usos, el exterior se mantiene idéntico a lo que fue el edificio original.

El objetivo fue rescatar no sólo la parte original del edificio en su interior, sino también en el exterior, de tal forma a recuperar la imagen histórica destruida del lugar. La restitución está ubicada entre las avenidas Gaspar Rodríguez de Francia y la Costanera República del Paraguay, a pocos metros de la playa San José.